imágenes google.com
· La ruta se desarrollará entre Lambayeque y La Libertad del 29 de agosto al 3 de setiembre.
· La carrera de aventura se comunicará con la rapidez de la nueva tecnología Nextel.

Investigan usos del Árbol de la Quina

El licenciado Roque Raúl Rodríguez es un estudioso y gran difusor de la preservación del Árbol de la Quina. Su perseverancia ha hecho que personas como Carlos Manuel Eisler, gerente de la empresa Diuco de la Patagonia venga al Perú a conocer a realizar investigaciones sobrela producción de esta maravillosa planta.Diuco Developments S.A importa la Quinina de la India, pero tienen proyectos para hacer negocios con la exportación de este producto del Perú hacia Argentina, donde se elabora la bebida  Diuco Waer Tonic 1724,  producida a base de Quinina Natural.
Las investigaciones se iniciaron hace tres años, empleando placas Petrix, colocando las semillas en la superficie de la resina Fenol Formaldehido y humedeciendo la espuma. Para ello se creó un sistema de  Cámara Húmeda, similar al utilizado en micología. Al aumentar de tamaño las plántulas se taparon con envases de plástico.
Se utilizó semillas procedentes del santuario del Árbol de la Quina, ubicado en el Centro Poblado La Cascarilla, en Jaén (Cajamarca).
El 25 de julio último se cumplió seis años de la llegada de plantones, corteza y semillas del árbol de la quina a la ciudad de Trujillo, con lo cual la comunidad científica da a conocer a nivel mundial un nuevo logro obtenido en el Perú.
Esa fecha se dio a conocer los resultados obtenidos con el nuevo método para la germinación y desarrollo del árbol en Resina Fenol Formaldehido (Espuma Floral, Oasis). Este proceso se utiliza en floristería para mantener frescos los arreglos florales.

Artesanos de Moche en feria Exhibe Perú 2011

(Andina) Dieciocho talleres artesanales de la campiña de Moche se encuentran participando en la Feria Exhibe Perú 2011. Esta feria de artesanía, la más importante a nivel nacional en el tipo de venta al detalle, se viene realizando desde el 21 al 31 de julio de 2011 en el parque Kennedy, punto central del distrito de Miraflores, en Lima.
Los productos elaborados por los artesanos pertenecen a diferentes líneas de producción artesanal, como por ejemplo: cuero, madera, piedra, cerámica, fibras vegetales y animales, entre otros.
La participación de dichos artesanos es posible gracias a un proyecto que ejecuta el Patronato Huacas del Valle de Moche, a través del Proyecto Arqueológico Huaca de la Luna, con el aporte de Fondoempleo, Backus y la Universidad Nacional de Trujillo.
Dicho proyecto ha ejecutado diferentes actividades de capacitación y asistencia técnica, las que han permitido a los artesanos mocheros mejorar sustancialmente la calidad de sus productos.

Encuentro Internacional de curanderismo en Trujillo

 
Con el transcurrir de los tiempos las prácticas ancestrales se han ido perdiendo. Esto se agudiza con la globalización y las nuevas tecnologías, por ese motivo un grupo de personas, encabezadas por Régulo Franco Jordán, se han propuesto impulsar la Ruta Mística con el afán de promover la medicina natural con una alternativa para los turistas.
En este certamen se hablará de los poderes curativos de la hoja de coca; así como de los pallares que ancestarlemnte sus distintas figuras eran utilizadas para predecir su futuro, además de consumirlos en su dieta. También se conocerán las propiedades curativas del cuy. Tdos ellos son los elementos más representativos de la medicina alternativa.
En su afán de difundir esta ruta, Franco Jordán, organizó el primer Encuentro Internacional de Curanderismo mostrará nuestras raíces ancestrales y los beneficios de la medicina alternativa. como fuente de vida y el desarrollo económico.
También se desarrollará el seminario sobre el Complejo Arqueológico El Brujo, en el auditorio de la Universidad Antenor Orrego (Upao) y en la Municipalidad de Huanchaco.
El comité organizador conformado por Régulo Franco (presidente), Agustín Guzmán (vicepresidente), Víctor Reyna (coordinador), Mary Ann Eddowes(coordinadora general), Luz Loo de Li (coordinadora ejecutiva) y Lyda García (cordinadora de protocolo).
El evento se realizará en el Complejo Arqueológico El Brujo el 31 de octubre de 2011. En la Upao el 01, 2 y 3 de noviembre 2011; e en la Municipalidad de Huanchaco el 3 de noviembre.





La Libertad en una versión de lujo

Un recuento histórico desde la época precolombina, la Colonia y la República
Guido Sánchez Santur

“Cuentan las crónicas españolas que uno de los reyes mochicas, cuando sintió cerca el fin de sus días decidió hacer circular la leyenda de que le habían brotado alas y que se elevaría por los cielos una vez muerto. Su cadáver fue enterrado clandestinamente en su propio palacio, que también se sepultó, para que se tuviere certeza de su inmortalidad”.

Este relato ejemplifica la cosmovisión de las antiguas civilizaciones peruanas, cuyos líderes, al aproximarse su muerte, no quisieron que su recuerdo “quede sin memoria”; por eso, la desaparición del cuerpo fue reemplazada con la construcción de un monumento o con relatos perdurables.
Este pensamiento en la cultura Mochica se tradujo en grandes obras de arquitectura, palacios, castillos o edificios, que ahora conocernos como huacas, y que están desperdigadas a lo largo de la costa norte del Perú; parte de las cuales han sido puestas en valor y ya son admiradas por el mundo entero.
MIRANDO EL PASADO
Esta riqueza cultural, histórica y arqueológica la recoge el libro de lujo “Mirando el Pasado, el universo precolombino de La Libertad”, con exquisitos textos de Luis Millones y reveladoras fotografías de Alex Kornhuber.
Este texto nos adentra en la monumentalidad arquitectónica de los valles Moche, Chicama, Virú y Jequetepeque, en cuyos recintos se desarrolló la orfebrería precolombina hasta extremos de sofisticación poco antes visto en civilizaciones de larga data. La cerámica refina el arte del retrato y la descripción etnográfica con estricta precisión; y el tejido demuestra una gran habilidad en lo técnico y en lo simbólico. Ese conocimiento ancestral aún sigue vigente en las culturas vivas del norte peruano.
A través de las fotografías, a doble página o página entera nos deleitamos, con aquellas inmensas construcciones de adobe que se mantienen en pie, entre los campos verdes de cultivo, tales como Tomabal, Huancaco (Virú), Cerro Chepén, San José de Moro (Chepén), El Brujo (Ascope), Huaca de La Luna (Moche); Pakatnamú y Dos Cabezas (Pacasmayo), Chan Chan (Huanchaco), Arco Iris (La Esperanza); así como esa diversidad de cerámica, en la que se aprecia sus rituales y costumbres; y su delirante orfebrería.
También está presente el castillo lítico de Markawamachuco (Sánchez Carrión), junto a lo mágico religioso de los curanderos moches, cuya herencia continúa vigente en las etnias que viven en pequeños reductos.
TRAZOS DEL PASADO
Susan Ramírez, Carlos Castañeda Murga y Alex Kornhuber elaboraron el segundo tomo: “Trazos del pasado, el periodo colonial en La Libertad” que nos lleva a conocer el legado colonial de Trujillo, fundada por los españoles en 1534, y cuya máxima expresión ahora la apreciamos en el centro histórico.
Similar envergadura tienen las hermosas iglesias de Angasmarca y Mollepata (Santiago de Chuco) con su colorida decoración en alto relieve; el templo de Santiago de Cao (Ascope), San José (Huamachuco), el de Parcoy (Pataz) y San Pedro de Lloc (Pacasmayo).
Aquí apreciamos el arte religioso y civil, así como la arquitectura plasmados en acuarelas, murales, iglesias, monasterios y casonas de nobles hidalgos, parte de los cuales aún se mantienen en pie.
LA REPÚBLICA
“El amanece de la República en La Libertad” es el tercer tomo a cargo de Juan Carlos Castañeda Murga y Alex Kornhuber, en el que se reseña el rol protagónico que cumplieron los liberteños durante la conquista de la independencia del Perú.
Se hace especial énfasis que fue en Trujillo donde Simón Bolívar estableció su cuartel general para fortalecer la lucha de la independencia, luego de lo cual crearía la Corte Superior de Justicia y la Universidad Nacional de La Libertad, la primera de la época republicana del Perú y América.
En este libro nos hace un recorrido por la consolidación de la independencia, los sucesos anárquicos que se suscitaron mientras se establecía la forma de Gobierno, la época del guano que tuvo su mayor concentración en las islas Guañape (Virú).
Asimismo, la presencia de La Libertad en la guerra del Pacífico, con una activa participación de los jóvenes de Guadalupe, Pacasmayo y Trujillo que se inmolaron en defensa de la patria. Tras esa derrota sobrevino el proceso de reconstrucción que pasa por la retoma del protagonismo de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), el reinicio de sus labores lectivas del colegio San Juan; a la par que se sucede una proficua producción cultural y periodística.
Este recuento histórico se prolonga hasta los siglos XX y XXI, en los que encontramos las principales obras de desarrollo cultural contemporáneas, como el mural de la UNT, el Museo de Arte Moderno del artista Gerardo Chávez, la puesta en valor de los principales monumentos arqueológicos y sitios históricos que han dado pie al flujo turístico; así como el potencial que albergan cada una de las provincias liberteñas.
Estas tres publicaciones son parte de un proyecto editorial financiado por la Minera Aurífera Retamas S.A. (Marsa), como una forma de plasmar el rescate de nuestro grandioso pasado liberteño.
“La tarea que hemos asumido es grande: difundir los interesantes rescates culturales contenidos en los procesos de puesta en valor de los monumentos, huacas y edificaciones de los periodos Colonial y Republicano; así como otras expresiones de la cultura norteña, que se manifiestan con igual vigor en la gastronomía, la danza, la música y la artesanía”, sostienen Andrés y Verónica Marsano en la presentación del primer tomo.

Museo de Chiclín tendrá sala dedicada a Japón


ASCOPE, PERÚ.  Jorge Cox Denegri, impulsor del Museo de Chiclín  (La Libertad) anunció que pronto se iniciará la construcción de la Sala de exposiciones: inmigración japonesa-Carlos Larco Herrera.
En esta sala se rendirá homenaje a los japoneses que fueron traídos para trabajar en las haciendas azucareras del valle Chicama, así como a su íto-bisabuelo, Carlos Larco Herrera, designado cónsul general honorario del Japón en La Libertad, Ancash y Lambayeque, por el buen trato que les dio a los inmigrantes orientales.
Precisó que en febrero de 2009 arribó a Chiclín el embajador del Japón en el Perú, Shuichiro Megata, a quien le entregó un perfil de lo que debía ser su proyecto.“A él le gustó la idea y me sugirió presentar un proyecto formal. Luego me contacté con el fundador de la Universidad César Vallejo (UCV), César Acuña Peralta, quien asumió el compromiso de apoyar con la elaboración del expediente técnico, tarea que encargó a las escuelas de  Arquitectura e Ingeniería Civil”, acotó.
Los estudios comenzaron en mayo del 2009 y terminaron en febrero de este año con una propuesta de una sala de exposiciones donde se expongan y conserven testimonios de los pioneros japoneses; un ambiente de uso múltiple que será utilizado como auditorio y una sala de reuniones para muestras temporales de la Asociación Peruano Japonesa, y del Museo de Chiclín; además del archivo del muse para brindar seguridad y comodidad a los investigadores. 
Este expediente ya fue entregado a la embajada del Japón para su análisis y aprobación correspondiente, de lo cual depende el desembolso de una partida de 90 mil dólares para la ejecución de la obra. Estos estudios costaron 25 mil soles, pero fueron donados en su totalidad por la UCV.
La obra demandará una inversión referencial de 250 mil 826.19 soles, y se ejecutará en un plazo de 75 días. Con estos ambientes se busca que el país tenga conocimiento de la historia de la inmigración japonesa, generar fuentes de trabajo directo e indirecto para los pobladores de Chiclín, gracia a la mayor cantidad de turistas que atraerá esta nueva infraestructura.

Instalaron nueva cubierta de Huaca de la Luna

TRUJILLO, PERÚ. Es un espacio más amplio, al estar más alto, así como un muro de cierre con vidrio que permite integrar el paisaje natural (Cerro Blanco) con los visitantes, de tal manera que quienes están en el interior puedan apreciar el Apu tal como lo veían los antiguos moches desde el templo que hoy se llama Huaca de la Luna.
Estas son las ventajas de la moderna cobertura que protege las zonas de exhibición de la Huaca de la Luna, financiado por el Mincetur con un presupuesto que supera el millon de soles, de los cuales el Plan Copesco Nacional aporta el 90% y la Universidad Nacional de Trujillo el 10%.
El co-director del Proyecto UNT Huaca de la Luna, Ricardo Morales Gamarra, explicóque se trata de una obra de gran envergadura y consideró que es la más importante que se realiza a nivel de sitios arqueológicos en el Perú.

“Hay que destacar el diseño y concepto de esta cubierta, pues comprende la mitad de la plataforma, a la vez cuenta con características estructurales que le permitirán ampliarse en distintas direcciones a fin de que en el futuro, con mayor financiamiento, se construya una cobertura más amplia”, manifestó
Esta cobertura brinda comodidad al turista porque está bajo sombra; pero también genera condiciones de temperatura estable todos los días del año, una garantía para la preservación de las áreas policromas que están en exposición turística.
“Precisamente, uno de los grandes problemas en la arqueología nacional, cuando se exponen estas obras muy frágiles a la intemperie, es que en poco tiempo desaparecen, como sucede en varias partes del Perú”, subrayó.
Hay que destacar que durante la instalación de la cobertura nunca se afectó al turista, pues se realizó una labor progresiva, con sectores parcialmente cerrados, pero con ingresos alternativos.
Por su parte, el co-director del Proyecto, Santiago Uceda Castillo, anunció que se espera replicar la experiencia a todos los muros de cierre, de tal manea que el techo se vea flotando sobre la arquitectura antigua, “para eliminar las críticas que se nos hacían, respecto a que se parecía a una planta de espárragos o una granja”.